Grupo de Maestrantes

Grupo de Maestrantes
Maestrantes, Cohorte 2014 II

viernes, 5 de junio de 2015

Maracay, 30 de Mayo de 2015


Reflexiones Pedagógicas sobre procesos Socio-afectivos.
EL Constructor Popular

Autora: Arq. Iraida Maluenga


Participante de la Maestría: “Ciencias de la Educación” dictada en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” UNESR


      Tras la polémica declaración del titular del  Ministro del Trabajo, Jesús Martínez, al tratar el tema de la “irracional” distribución salarial entre las diferentes labores que se realizan en Venezuela, y dar como ejemplo una comparación entre los médicos del país y los trabajadores del barrido manual en calles y avenidas, asegurando que estos últimos son quienes “garantizan la salud” en las ciudades. Y por ende deberían percibir mejor salario que los galenos.  Sostiene el Ministro que puede haber conocimiento académico, pero estos (los trabajadores del barrido manual) nos garantizan  la salud. Mientras el Médico está trabajando la enfermedad. ¿Qué es más importante, garantizar la salud o recuperar la enfermedad? Tú no puedes valorar eso así. Tiene que llegar un momento en el cual la distribución sea justa”, finalizó.
       Según el Ministro, podríamos señalar que no es necesario estudiar para ganar un buen sueldo, con ser barrendero es suficiente. Poco vale la larga y difícil preparación académica de los médicos, lo que les hace percibir meritoriamente un buen sueldo. Es como decir que la educación no vale nada, no te esfuerces 8 años o más para ser médico ese trabajo no es tan importante, además si hay suficientes barrenderos no harán falta los médicos ya que la gente no se enfermará.
         Llevando esa controversia al campo laboral de la construcción,  sería un absurdo pensar que los obreros que participan en la construcción de un edificio o vivienda, deberían tener mejor sueldo que los ingenieros, arquitectos, profesionales y técnicos que la diseñaron y calcularon. Son los obreros, albañiles, plomeros, electricistas y herreros; los encargados de realizar el trabajo, la mano de obra que ejecuta, efectivamente; pero sin la preparación académica de los profesionales que integran el equipo multidisciplinario que participa en el Diseño de una obra, no existiría ningún proyecto. Sería una construcción empírica, sin la aplicación de técnicas básicas requeridas para la buena ejecución de una obra.
Es un proceso socio-afectivo que nos lleva a reconocer las carencias o necesidad que tienen las personas que participan en la construcción, normalmente estos individuos  han adquirido sus conocimientos a través de la práctica y la experiencia, es necesaria la  capacitación y el adiestramiento de las comunidades de bajos recursos que son quienes participan activamente como mano de obra en las construcciones. Inclusive, en la construcción de sus  precarias viviendas sin bases sólidas que garanticen estabilidad y seguridad, que las hacen vulnerables ante las condiciones adversas de la naturaleza, identificados como constructores populares.
La capacitación del constructor popular es un factor determinante en el  crecimiento económico personal, ya que devengarían salarios más justos  y por ende contribuiría  en el desarrollo social del  país; esta forma de enseñanza orientada a  avanzar y erradicar la pobreza intelectual, contempla  el desarrollo de programas educativos que permita acceder a los grupos sociales más vulnerables de todo el estado,  incentivando el  conocimiento  con la función  de  incorporar a los ciudadanos  a los nuevos proyectos habitacionales.
El plan de estudio es creado con el propósito de aportar a   los ciudadanos las nociones  básicas y técnicas de la construcción,  fundamentos legales, en las siguientes cátedras de formación: (introducción a la vivienda, interpretación de planos, normas y ordenanzas  municipales, unidades de conversión, materiales, herramientas y equipos de la construcción, riesgos laborales de la construcción, replanteo y nivelación del terreno, Estructura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, cerramientos, acabados, cómputos métricos, y el aspecto legal y político).
          El proceso de transformación y ejecución de la nueva idea  pedagógica  fortalece las nuevas políticas del estado bajo el esquema de una sociedad incluyente que tiene como base su educación,  reforzando sus valores y sus creencias, para ello es necesario avivar las herramientas y técnicas  con el  intento de innovar radicalmente el sistema educativo con el empleo de la vinculación social estableciendo un ambiente educativo democrático, en todos los niveles, en el cual se aprenda democracia, se aprenda libertad en un ambiente libre, se aprenda participación y solidaridad donde se aprenda a luchar por la inclusión en un ambiente sin exclusiones.
      Parece una utopía, pero no lo es;  a través de nuestra praxis académica podemos lograr hacer realidad este sueño pedagógico, es un proceso afectivo, mediante el cual las personas toman conciencia  de sus carencias y necesidades, identifica sus metas y traza estrategias para lograrlas. El Docente debería ser esa energía, ese motor que impulsa y motiva; e involucra sus sentimientos, emociones y actitudes con sus estudiantes, y encausarlos en el campo académico, laboral, social  y en la vida en general.    















EL Constructor Popular










        Educación Andragógica                                                      Construcción empírica 



Ingenieros de Obra 


       La estructura familiar y los procesos socio afectivos


Prof. Yesika Nuñez
Participante de la maestría en ciencias de la educación - UNESR

     En las últimas décadas, la estructura  el funcionamiento y los valores de la familia vienen experimentando  diversos cambios, aunque actualmente  las familias se encuentran en un proceso de transformación, ya que existen familias multifamiliares lo cual causa en la mayoría de los casos un quiebre entre lo social y lo afectivo.
     Sin embargo hoy existen  modelos  familiares que reflejan  variantes ya instaladas en el tejido social como los valores muy arraigados  en los que lo primordial es la unión familiar, el respeto, la amistad, el compromiso, el amor, la honestidad y la convivencia.
     Básicamente la estructura socio afectiva del ser humano es muy es muy compleja, ya que se abre a diversas dimensiones y emociones es por eso que debemos esforzarnos por brindarles a nuestros niños y niñas una mejor estructura familiar en la que ellos se sientan apoyados afectivamente y así puedan lograr tener un mejor desarrollo socio afectivo en nuestra sociedad.


                                                 Yesika Nuñez

El rol reflexivo del docente en el reto de la Integración educativa


El rol reflexivo del docente en el reto de la Integración educativa

Por la Prof. María Angélica Rodríguez G.


Participante en la Maestría en Ciencias de la Educación de la UNESR Maracay.


      Actualmente en la educación de nuestro país Venezuela, observamos cómo se han hecho grandes intentos por la inclusión de niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales a los espacios de educación regular, enmarcado en los conceptos internacionales de integración. Exponiendo la integración educativa como un derecho que poseen todos los estudiantes a recibir una educación en contextos normalizados que permitan una formación adecuada integral que busque apoyar las cualidades y detecte las necesidades de cada uno, para que se sientan bienvenidos, seguros y alcancen el éxito.
      La integración escolar en nuestro país es considerada un derecho constitucional, una política educativa, una prioridad de demanda social y sobre todo un reto enorme, porque se trata de brindar una educación de calidad para todos, lo cual sobrelleva un sumario de cambios y mejoras de la escuela en todas sus dimensiones, para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los estudiantes, desde las infraestructuras hasta la redimensión de la carrera docente integral.
      Existe el sustento legal para que esta se dé, en primer lugar se menciona el documento sobre La Carta Mundial de Educación para Todos que emerge del seno de la Conferencia Mundial de Tailandia, en Marzo de 1990 y en nuestro país en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Artículos 102, 103 y 81; así como también con la Ley Orgánica de Educación (2009 vigente) en sus Artículos 06 Parágrafo 01; Art. 26; La Ley para Personas con discapacidad: Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21; y la Política de Educación Especial (M.E, 1997). Pero más allá, la realidad de nuestras Instituciones, la formación y disposición de los docentes se hace cuesta arriba para que el proceso pueda ejecutarse de la manera especial como lo dictan las normativas.
      La praxis de la integración es un reto al cual los docentes integradores no pensaron estar preparados, durante mucho tiempo se tuvo la exclusividad de los estudiantes con necesidades especiales, a las escuelas creadas para el desarrollo único de la educación especial, parcelando por necesidades los grupos que allí estudiarían. Aún dichas Instituciones siguen existiendo, pero es más común observar como los padres en busca de un desarrollo igualitario para sus hijos investigan la manera de integrarlos al aula regular.
      El proceso de integración envuelve a todos los actores del escenario educativo y se vislumbra como una tarea compleja donde el docente juega un papel fundamental, ya que nosotros somos el pilar donde se sustenta el éxito o fracaso de la integración. La integración escolar demanda del docente un proceso de revisión y reflexión sobre su práctica pedagógica, lo cual deriva que los maestros se conozcan más a sí mismos, estén seguros de su desempeño, desarrollen autoconciencia y confianza, lo que incrementa su autoestima profesional. 
      Desde mi perspectiva el intercambio de vivencias, experiencias, estrategias entre docentes son una manera de ayudar a activar el desarrollo de programas de integración en las escuelas regulares venezolanas. Por ello, toda oportunidad escrita u oral de compartir mi experiencia y la de otros colegas docentes que actualmente tenemos en nuestra aula regular un niño o niña que nos exige transformar lo regular en diversidad, es la oportunidad de demostrar que para algunos la integración educativa es  un reto que se lleva con amor, constancia, dedicación y preparación constante. Para otros, apatía por no sentirse preparados, experiencias validas que generan una reflexión en padres, docentes, investigadores, lectores en general, con el fin  de  fomentar el respeto y valoración a la diversidad, más allá de los preceptos concebidos por la exclusión que posibiliten el desarrollo humano en otros colegas que se unen al reto.
       Hago así una invitación a la reflexión personal, integrar es abrir el aula, el alma y las voluntades a los diferentes. El estudiante integrado no presenta más trabajo para el docente, sino implica un trabajo distinto y de este modo la implementación de la integración puede constituir una experiencia catalizadora de procesos de mejoramiento y efectividad para toda la estructura escolar.
      Seria así el aula de clases el mejor lugar para que los procesos socio afectivos se den efectivamente,  el éxito no se mide solamente por la capacidad intelectual, también se mide por la capacidad emocional. Para la concreción de esta formación los docentes deben estar conscientes que estimula, gusta y hace entrar en acción positiva a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, son los impulsos emocionales. La autorregulación, estimulación, empatía, reconocimiento del otro y otras estrategias   nos dan  la capacidad para manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en las otras relaciones establecidas, relación docente-estudiantes y estudiantes-estudiantes sin más limitaciones que las propias de cada necesidad. 
Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, 
sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera. 
Noam Chomsky

AGENTES SOCIALIZANTES COMO CREADORES DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES


Prof. DALIA GUTIÉRREZ LEÓN

Participante de la maestría en ciencias de la educación - UNESR

       Como docentes estamos destinados, a diario, a resolver en nuestras aulas numerosas situaciones problemáticas, como estudiantes con conductas disruptivas, bajo rendimiento, violencia familiar, entre otras. Cada vez son mayores las metas y retos que se nos presentan, además de que tenemos la responsabilidad de formar individuos de manera integral, creativa, crítica y autónoma, con pensamientos lógicos y coherentes, capaces de enfrentar la vida contemporánea.
Pero es notable que en ocasiones durante nuestra práctica nos conectamos en diversos grados con emociones negativas como el miedo, angustias, rabia y otras, que dificultan enormemente el logro de nuestros objetivos y el buen desempeño, conformando así una praxis docente que funciona entre rutinas tediosas, nada interesantes para nuestros estudiantes, convirtiendo de esta manera a la escuela en un lugar aburrido, hasta para nosotros los maestros, como se refleja en la película “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA” de Germán Doin, (2012).
 
De cierto modo puede ser comprensible, que haciendo todos los días lo mismo, nuestro trabajo se vuelva rutinario, pero es allí donde debemos hacer un pare y reflexionar que más allá de esa rutina, existe una pasión por nuestra profesión que desde un inicio nos inspiró y en cada situación que se nos presente recordar que es con nuestro accionar que seremos capaces de transformar esa realidad y así construir una educación viva, que cuide la alegría, las ganas de vivir y tome en cuenta las emociones, el sentir, donde el aprendizaje sea significativo y satisfaga las necesidades del individuo, así como también de la sociedad de la cual éste forma parte.

      La tarea educativa presupone una relación interpersonal fluida y cercana, se trata de una tarea comunicativa, de un intercambio continuo de ideas, conocimientos, emociones y comportamientos.
Somos nosotros los docentes, los que debemos asistir con alegría y respeto a nuestros estudiantes, para llegar a ser y amar, no para tener y dominar, para ser persona de paz y no instrumento de guerra o destrucción.

      Definitivamente, como docentes debemos revisarnos internamente, redefinir nuestra vocación, reflexionar sobre nuestro accionar pedagógico, documentarnos permanentemente, para así tener una mente abierta al mundo que nos rodea y darnos cuenta que es fundamental desarrollar una conciencia que permita que nosotros reconozcamos y actuemos positivamente ante los retos que se nos presenten día a día en el quehacer educativo.  
 

miércoles, 3 de junio de 2015

El Amor, una Herramienta Transformadora.

El Amor, una Herramienta Transformadora.
Por: Lic. Johana E. Medina M. – Maestría Ciencias de la Educación
UNESR- Maracay
“La educación es un acto de amor, por tanto,
Es un acto de valor”
Paulo Freire.
            Desde la mirada de la humanidad las instituciones educativas han sido desde sus inicios el lugar donde se forman los ciudadanos necesarios para una sociedad determinada, en cualquier época establecida, enfocada principalmente en los conocimientos. Sin embargo gracias a la realidad dinámica se ha creado la necesidad de reorientar los fines educativos donde los procesos socio afectivos juegan un papel preponderante en el proceso de enseñanza. Muchos han sido los estudios relacionados con la temática, pero es en nuestra praxis pedagógica diaria donde se demuestra lo cierto de esta hipótesis, se ha demostrado que la sociedad pide a gritos maestros y maestras amorosos, con vocación y compromiso con sus estudiantes. Al parecer mientras mayor sea el lazo afectivo entre docente- estudiante mayores son los logros pedagógicos mejorando en buena medida la disciplina.

            El amor se ha convertido entonces en una herramienta poderosa en la transformación de un individuo, en específico de los estudiantes donde desarrollan su autoestima sintiéndose motivados a ser, conocer, hacer y convivir. Mas allá de lo cognitivo la calidez de un aula se mide por la integración grupal donde cada quien es una pieza indispensable de ese motor que llevará a bordo a hombres y mujeres de bien, fundamentados en los valores de amor, respeto y solidaridad, dispuestos a dar lo mejor de ellos en pro de un país y un mundo mejor, donde el amor sea su mejor consigna. A todos los docentes los invito a amar a cada niño, a cada niña como si fuesen nuestros propios hijos de esa manera damos un gran paso a la transformación de esta sociedad que tanto lo amerita.
PROF: SORAYMA PARRA (maestrante en ciencias de la educación UNESR)

TRANSFORMACION CURRICULAR
ADECUACION DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (SEB)
     La transformación de los contextos educativo ha permitido la inclusión e incorporación de los  niños , niñas y adolescentes a  la educación, concebida como un proceso indisoluble ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país, alcanzando un valor estratégico de vital importancia. La búsqueda de solución a los problemas que afectan de manera sensible a los venezolanos (as) aspira producir  un nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la construcción de un diseño curricular que dé respuestas y concretice los procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con las necesidades e intereses de la nueva sociedad revolucionaria y la implementación del estilo de vida comunal basado en un esquema de valores ; es por esta razón que los avances evidentes en materia curricular destaca la participación de docentes, especialistas, familias, instituciones y organizaciones; locales y regionales de todos los estados, a partir de la práctica pedagógica  del amor, el ejemplo y la curiosidad evidenciándose  la revisión del  impacto y el  alcance de la última reforma curricular de Educación Inicial, Primaria y media general en el año 2012

     El sistema educativo impulsa  a través del trabajo liberador la  producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas, a través de elaboración de proyectos educativos productivos y sustentables que responde a la concepción integral y sintetizada en el  espiral de educación como continuo humano.  Afirma  entonces los principios de una educación humanista, con un enfoque socio-cultural, cognitivo y afectivo. Enfoca al adolescente como el centro de atención, promoviendo su desarrollo integral. En ese sentido, se toman las decisiones curriculares, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su Proyecto de Vida, pertinencia sociocultural, que les permita fortalecer la economía social solidaria que responda a la concepción integral y sintetizada .La ley Orgánica de Educación de 2009 y la Resolución 058 sustentan la participación de la familia y la comunidad en la gestión escolar, estos procesos fueron sistematizados a fin de evidenciar los resultados, lo que determinó avances en cuanto a la fundamentación legal y filosófica que constituyo la plataforma de la actual propuesta curricular del SEB. 

     Los logros más significativos que  en materia educativa se consolidaron en esta etapa son: la implementación de la Escuela Bolivariana con una jornada integral de ocho horas, las incorporación del Programa de Alimentación  (PAE), la eliminación del pago de la matrícula escolar, la construcción y rehabilitación de plantas físicas, la realización de los Seminarios de Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos, el desarrollo de Proyectos Productivos en las Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamorana, los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en todo el país, los Proyectos de Aprendizaje (PA) , el Plan Nacional de Alfabetización (Misión Robinson 1 y 2 ), el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su incorporación como herramienta educativa, el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) las misiones  Robinson, Rivas, Sucre y Vuelvan Cara: la continuación de la revisión y discusión curricular con un enfoque abierto, flexible y contextualizado. La sistematización del Proyecto Simoncito y la oficialización del currículo de Educación Inicial.
     Los logros alcanzados en materia educativa en Ve­nezuela durante los últimos 15 años de Gobierno Bolivariano han sido el reflejo de la voluntad po­lítica para mejorar la calidad educativa, incorpo­rando al sistema escolar a un grueso contingente de la población de todas las edades en procura de ofrecer oportunidades de estudio sin discrimina­ción alguna; dicha voluntad ha movilizado las fun­ciones del Estado democrático y social de derecho incluyendo la transformación de la educación especial y su dignificación social


Forma, Color y Movimiento

Forma, Color y Movimiento

Por:  Prof. Norbely Piña


Participante de la maestría en ciencias de la educación - UNESR